En hora buena el gobierno ha dado urgencia al proyecto de ley de reforma a la sociedad conyugal presentado al Congreso en 2011 y en el cual, como entonces asesora legislativa del Sernam, tuve la oportunidad de trabajar.
A diferencia de lo que comúnmente se piensa, en Chile más de la mitad de las personas se casan en esta sociedad de bienes, al ser el “régimen legal matrimonial”, es decir, aquel que opera de no convenirse expresamente separación total de bienes o participación en los gananciales.
Segundo, simplificar el patrimonio de la sociedad conyugal y que entre en él sólo los bienes adquiridos a título oneroso -como los sueldos de los trabajos y lo adquirido con ellos- siendo fiel al espíritu de este régimen matrimonial que considera que lo ganado durante el matrimonio (o durante la vigencia del régimen para ser más precisa) es de ambos y deben ser repartidos luego también entre los dos. Es decir, que el único patrimonio social sea lo que actualmente integra el haber absoluto de la sociedad conyugal.
Tercero, que cada uno administre libremente y por separado todo los bienes muebles e inmuebles que tengan antes de casarse y que adquieran gratuitamente durante el matrimonio; terminando con el actual haber relativo de la sociedad conyugal que exige unas confusas e inciertas recompensas.
Finalmente, que se simplifique la administración extraordinaria de la sociedad conyugal, para que en caso de ausencia de uno de los cónyuges el otro pueda administrar y disponer de los bienes sociales de forma rápida y con ellos proveer a las necesidades de la familia, sin trabas las legales y judiciales vigentes.
El Estado de Chile al no reformar aún la sociedad conyugal, no sólo tiene un compromiso asumido e incumplido con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sino sobre todo, una grave deuda humana, ética y constitucional con las chilenas, quienes mientras tanto, continuarán viviendo en un país sin plena igualdad ante la ley entre hombres y mujeres.
/Escrito para Pulso por Francisca Jünemann, Abogada y presidenta Fundación ChileMujeres